
El Cantón Espejo está ubicado en la parte central de la provincia del Carchi. Se halla dividido política y administrativamente en cuatro parroquias. Su cabecera cantonal es la ciudad de El Ángel. Limita al norte con los cantones Montúfar y Tulcán, al sur y este con el cantón Mira, y al oeste con Tulcán, la capital de la provincia de Carchi.
Formas de vida en continuo desarrollo:
En el cantón Espejo existen varias ramas de la actividad económica que brindan la oportunidad de empleo a pobladores locales y a la vez movilizan el territorio, destacándose entre ellas la actividad agropecuaria y el comercio. Sin embargo, si se considera que en la actividad turística se involucran otras ramas económicas como manufactura, comercio al por mayor y menor, transporte, actividades de alojamiento y servicio de comidas, información y comunicación, arte, entretenimiento-recreación y otros servicios; se puede visualizar la existencia de un potencial humano que, desarrollando las actividades que hacen actualmente, pueden articularse al turismo.
Dentro de los grupos organizados en el Cantón, con distinto nivel de consolidación, se encuentran aquellos que desarrollan actividades como confección de artesanías, prestación de servicios, producción agroecológica, crianza de animales menores, producción de leche. Todos estos se anclan a la actividad turística, en vista que proveen de productos o servicios que esta actividad demanda.
Una cultura popular que se mantiene intacta:
En este hermoso sector del Ecuador las fiestas de populares se viven intensamente. Los bailes y toros populares, carreras de coches de madera, la cacería del zorro, el acarreo de la chamarasca (que consiste en el traslado de ramas secas desde fuera de las localidades o barrios hasta los sitios donde se desarrollan las fiestas para posteriormente en la noche encenderse) y la quema de castillos (que son construcciones artesanales de carrizo que contienen pirotecnia, lo cual da un espectáculo colorido de luces), forman parte de esta cultura popular.
Gastronomía:
La gastronomía típica de Espejo es deliciosa y variada, se puede encontrar distintas preparaciones como el champús, honrado, cuy asado, tortillas de tiesto, morocho con leche, miel con queso, nabo con tostado y papas cuchis, arroz de cebada con leche, arroz de cebada con carne de chancho, fritada, caldo de gallina criolla, caldo de patas de chancho, cariucho (puré de haba), envueltos, choclo-tandas. Un plato característico de El Ángel es el "vicundo", preparado a base de mote, de sabor dulce, a manera de un quimbolito, pero de forma triangular, que se cocina al vapor, en una hoja de vicundo (bromelia), especie alto andina que se la encuentra en el páramo de El Ángel. Se lo sirve acompañado con café estilado (pasado), mismo que además contiene granos tostados de arveja y haba; o también acompañado con leche.
Un referente de hospitalidad:
En la parroquia El Goaltal las festividades son civiles y religiosas. Las primeras se refieren a las fiestas de parroquialización celebradas en diciembre en distintas comunidades de la parroquia, en las que existe una importante participación de la ciudadanía, que forma parte de los eventos-culturales y deportivos programados por el Gobierno Parroquial. En las fiestas religiosas, además del evento litúrgico, hay la quema de chamiza, bandas de pueblo y deportes. Posterior al día de los inocentes, también se desarrolla la Cacería del Venado, fiesta que consiste en una persecución a pie, hecha por varias personas disfrazadas de animales y otros personajes, a un personaje vestido de venado. Es una celebración jocosa que gusta mucho a la población local.
En parroquia La Libertad se puede apreciar que existe una importante cultura musical. Habiendo solistas y grupos con trayectoria en la interpretación de música ecuatoriana y personas que tocan la dulzaina, un instrumento musical de viento. También existen artesanos que se dedican a la talabartería, otras que saben contar cuentos o leyendas. La gastronomía típica, están las papas con cuy, servidos en festividades familiares o en ocasiones especiales. A esto se suma el plato campestre, que contiene choclo, papas, queso, habas, mellocos y fritada; el honrado, trucha, caldo de gallina runa. Además el locro o sopa chagrera, papas con berros. Dentro de las bebidas típicas tenemos: champús, colada morada y chicha.
Formas de vida en continuo desarrollo:
En el cantón Espejo existen varias ramas de la actividad económica que brindan la oportunidad de empleo a pobladores locales y a la vez movilizan el territorio, destacándose entre ellas la actividad agropecuaria y el comercio. Sin embargo, si se considera que en la actividad turística se involucran otras ramas económicas como manufactura, comercio al por mayor y menor, transporte, actividades de alojamiento y servicio de comidas, información y comunicación, arte, entretenimiento-recreación y otros servicios; se puede visualizar la existencia de un potencial humano que, desarrollando las actividades que hacen actualmente, pueden articularse al turismo.
Dentro de los grupos organizados en el Cantón, con distinto nivel de consolidación, se encuentran aquellos que desarrollan actividades como confección de artesanías, prestación de servicios, producción agroecológica, crianza de animales menores, producción de leche. Todos estos se anclan a la actividad turística, en vista que proveen de productos o servicios que esta actividad demanda.
Una cultura popular que se mantiene intacta:
En este hermoso sector del Ecuador las fiestas de populares se viven intensamente. Los bailes y toros populares, carreras de coches de madera, la cacería del zorro, el acarreo de la chamarasca (que consiste en el traslado de ramas secas desde fuera de las localidades o barrios hasta los sitios donde se desarrollan las fiestas para posteriormente en la noche encenderse) y la quema de castillos (que son construcciones artesanales de carrizo que contienen pirotecnia, lo cual da un espectáculo colorido de luces), forman parte de esta cultura popular.
Gastronomía:
La gastronomía típica de Espejo es deliciosa y variada, se puede encontrar distintas preparaciones como el champús, honrado, cuy asado, tortillas de tiesto, morocho con leche, miel con queso, nabo con tostado y papas cuchis, arroz de cebada con leche, arroz de cebada con carne de chancho, fritada, caldo de gallina criolla, caldo de patas de chancho, cariucho (puré de haba), envueltos, choclo-tandas. Un plato característico de El Ángel es el "vicundo", preparado a base de mote, de sabor dulce, a manera de un quimbolito, pero de forma triangular, que se cocina al vapor, en una hoja de vicundo (bromelia), especie alto andina que se la encuentra en el páramo de El Ángel. Se lo sirve acompañado con café estilado (pasado), mismo que además contiene granos tostados de arveja y haba; o también acompañado con leche.
Un referente de hospitalidad:
En la parroquia El Goaltal las festividades son civiles y religiosas. Las primeras se refieren a las fiestas de parroquialización celebradas en diciembre en distintas comunidades de la parroquia, en las que existe una importante participación de la ciudadanía, que forma parte de los eventos-culturales y deportivos programados por el Gobierno Parroquial. En las fiestas religiosas, además del evento litúrgico, hay la quema de chamiza, bandas de pueblo y deportes. Posterior al día de los inocentes, también se desarrolla la Cacería del Venado, fiesta que consiste en una persecución a pie, hecha por varias personas disfrazadas de animales y otros personajes, a un personaje vestido de venado. Es una celebración jocosa que gusta mucho a la población local.
En parroquia La Libertad se puede apreciar que existe una importante cultura musical. Habiendo solistas y grupos con trayectoria en la interpretación de música ecuatoriana y personas que tocan la dulzaina, un instrumento musical de viento. También existen artesanos que se dedican a la talabartería, otras que saben contar cuentos o leyendas. La gastronomía típica, están las papas con cuy, servidos en festividades familiares o en ocasiones especiales. A esto se suma el plato campestre, que contiene choclo, papas, queso, habas, mellocos y fritada; el honrado, trucha, caldo de gallina runa. Además el locro o sopa chagrera, papas con berros. Dentro de las bebidas típicas tenemos: champús, colada morada y chicha.